FRANCISCO NARVAEZ




%201.jpg)
Experimentación tímbrica
La big band, desde sus inicios a finales de los 20's, y una época de oro entre los 30's y 50's con grandes exponentes como “Duke” Ellington o Count Basie, ha sido protagonista dentro de los grandes acompañamientos a solistas vocales e instrumentales. Entre ellos, han paseado las figuras más relevantes del jazz como Ella Fitzgerald o Frank Sinatra como cantantes, al igual que instrumentistas como Charlie Parker con su saxofón alto o “Dizzy” Gillespie con su trompeta. Para este proyecto de investigación - creación, fue imprescindible un proceso de experimentación tímbrica para buscar sonoridades que funcionen adecuadamente al combinarse con el timbre de los instrumentos de cuerda pulsada como nuestra bandola andina colombiana. Teniendo en cuenta que no existen referentes de relevancia que hayan experimentado con estas cualidades tímbricas, este paso se considera vital para este proceso de creación musical.
En esta experimentación se busca a manera de “prueba – error”, distintas combinaciones entre la bandola y los instrumentos de brass y madera, al igual que con los instrumentos de la base armónica: piano y bajo. Es importante mencionar que el investigador ha decidido no incluir la guitarra eléctrica dentro de este proyecto como instrumento melódico permitiendo ese rol a la bandola solista y la función armónica al piano y al bajo . De esta manera, una melodía de 16 compases es grabada usando instrumentos reales para combinar esa melodía grabada por la bandola y el grupo de saxofones, trompetas, trombones, piano y bajo con técnicas de armonización en texturas de unísonos y octavas. Es importante tener en cuenta que, cada grupo de instrumentos de la big band posee gran intensidad sonora y puede opacar la actividad melódica de la bandola, por tal razón, es fundamental que la bandola fuese preferiblemente electroacústica para equilibrar el balance sonoro. Esa búsqueda de combinaciones, ha dado como resultado la siguiente tabla de posibilidades, así mismo, es pertinente mencionar que el experimento queda abierto a nuevas opiniones provenientes de otras apreciaciones auditivas.
