FRANCISCO NARVAEZ
En la búsqueda del proceso de creación, sin duda, fue indispensable el analisis auditivo y de scores de un sinnúmero de big bands y arreglos dentro de este formato norteamericano. La orquesta de jazz por excelencia (Peñalver, 2010), como es conocida la big band, tiene sus inicios en los años 20´s y tuvo una época de oro entre los 30's y 50's, donde se dieron a conocer las big bands más representativas de la historia, entre ellas las bandas de Count Basie, Edward "Duke" Ellington, Fletcher Henderson, Woody Herman, Benny Goodman, entre otros, que aunque no todos fueron los arreglistas de su música, el nombre de sus agrupaciones sí dejaron marcado sus estilos en el uso de las técnicas norteamericanas arreglísticas y compositivas propias del genero jazzístico. El propósito principal de este análisis, fue comprender e interiorizar el roll de la big band junto a los instrumentistas solistas. Dentro de esta dinámica interpretativa han pasado grandes exponentes, entre ellos, los inolvidables cantantes Frank Sinatra o Ella Fitzgerald, hasta mentores de épocas como el bebop: el saxofonista alto Charlie Parker y el trompetista John Birks "Dizzy" Gillespie. Tambien se escuchó y analizó minuciosamente la musica de big band modernas de arreglistas que han traído un gran boom a este repertorio como son John la Barbera, Maria Schneider y Don Sebesky. De esta manera, concluimos que la gran banda, es un apoyo rítmico, armónico y melódico que acompaña equilibradamente al solista, sin pretender sobrepasar su actuación, teniendo sus propios espacios para funcionar en pleno, como un todo, como una big band.
Así mismo, hubo que hacerse un análisis de ejecutantes de bandola andina quienes han incursionado como solistas en repertorios de la región andina colombiana y latinoamericana. Entre ellos 2 importantes mentores: el maestro Fabián Forero, quien es también docente, arreglista y director de agrupaciones tradicionales de pequeño, mediano y gran formato. Forero también ha escrito 2 libros de obras solistas para bandolas entre ellos 12 Estudios Latinoamericanos para Bandola colombiana (2003). La maestra Oriana Medina, magister de la Pontificia Universidad Javeriana escribió su libro Diez adaptaciones para bandola solista de géneros andinos colombianos (2017) y la grabación de su trabajo discográfico Vendimia.
Algunos referentes importantes en cuanto al uso de nuevas sonoridades y experimentaciones tímbricas fueron el bandolista Paulo Andrés Triviño con su agrupación Ensamble Tríptico y la agrupación conformada por los maestros Javier Pérez Sandoval y Francy Montalvo Carrera Quinta en versión ensamble (formato pequeño) y big band Con sus trabajos discográficos "En esencia", " Traslaciones" y Carrera Quinta Big Band. El estudio y análisis de agrupaciones en formato trío tradicional colombiano conformado por bandola, tiple y guitarra también ha sido imprescindible. Entre estos formatos pequeños tenemos al insigne Trío Morales Pino conformado por Diego Estrada, Alvaro Romero y Peregrino Galindo y a Los Hermanos Hernández. Y en formatos grandes como la estudiantina sin duda siempre será pertinente recurrir a la Lira Colombiana fundada y dirigida por el mismísimo Pedro Morales Pino.
Con un significativo aporte se encuentra el maestro Juan Carlos Gavíria quien ha desarrollado un trabajo discográfico titulado "El pianista de la bandola" en el cual se han plasmado sus arreglos vinculando la bandola andina con los instrumentos de viento mas la sección rítmica, sin duda el maestro Gavíria ha sido un buen icono para continuar con la experimentación tímbrica desarrollada para este trabajo de investigación - creación.